9 de mar. de 2010

TURISMO: PALANCA DE REACTIVACION- CHILE



Comité de Emergencia se reunió en Sernatur
Director del Servicio Nacional de Turismo, Óscar Santelices
SANTIAGO (Chile), 05 de Marzo de 2010.- El Comité de Emergencia conformado por sectores público - privado de la industria turística de Chile se reunió en las dependencias de Sernatur, para analizar la actual realidad tras el sismo que afectó al país el pasado 27 de febrero.
Tras un acucioso análisis de la realidad post sismos, autoridades y ejecutivos concluyeron en lo esencial que la infraestructura turística de los principales destinos de Chile se encuentra en buenas condiciones, reconociendo que al menos el 90 por ciento de la industria está en situación de operar de manera normal.
Se acordó, además, iniciar una campaña conjunta entre todos los gremios del sector turístico del país, con una postura común, destinada a contrarrestar los negativos efectos a la imagen-país como consecuencia de los movimientos telúricos acaecidos en la zona centro-sur de Chile, desde el 27 de febrero.
Conferencia de Prensa
En una conferencia de prensa que se realizará el lunes 8 de marzo, en Sernatur, se anunciarán las medidas específicas adoptadas por este Comité de Emergencia, presidido por Óscar Santelices, director nacional del Servicio Nacional de Turismo.
En su análisis de la realidad del sector, Santelices relató que en las zonas afectadas por el sismo, las oficinas regionales de Sernatur sufrieron serios daños, especialmente en infraestructura de comunicaciones.
Agregó que Sernatur ha hecho un levantamiento de las camas disponibles entre las regiones de O’Higgins y Bio Bío, a petición de Gobierno. Explicó que simultáneamente se está levantando un catastro desagregado de la infraestructura turística en las regiones afectadas por los movimientos telúricos. “Estamos tratando de medir el impacto de la destrucción en las regiones más involucradas”, explicó Santelices.
Lo anterior, agregó, tiene que ver con la reconstrucción que se efectuará, donde sin duda Corfo instrumentará recursos importantes. Santelices puntualizó que desde el 1 de marzo se publica en la web de Sernatur (www.Sernatur.cl) información actualizada de carreteras, ferrocarriles, pasos fronterizos, aeropuertos.
Recorte presupuestario
Al concluir su informe destacó las implicancias que podría tener en el sector el anunciado recorte presupuestario a los servicios públicos. Este recorte tiene la finalidad de recabar un fondo superior a los 300 mil millones de pesos. Santelices prevé que el mayor sacrificio podría corresponder a Turismo Chile y a los dineros destinados a la promoción internacional.
“Creemos —agregó— que igualmente se verían afectados los programas de Turismo Social, así como programas de turismo interno”.
En todo caso, advirtió que la posición de Sernatur ha sido insistir en que la actividad turística continuará siendo un positivo motor para la reconstrucción y reactivación del país, en diversos ámbitos, particularmente en la generación de empleos. En la actualidad, el sector turístico genera un promedio de 200 mil empleos directos.
“Nuestro mejor argumento —dijo Santelices— ha sido enfatizar que la industria turística puede contribuir significativamente en la reconstrucción. Además, necesariamente hay que mejorar la imagen internacional. Hay que implementar una campaña como Dios manda”.
Conclusión
Santelices concluyó advirtiendo que el concepto de “reactivación” sería el más adecuado como contexto a desarrollar en esta campaña de mejoramiento de imagen a nivel internacional.
Mencionó que el presupuesto disponible, a través de la Corporación de Promoción Turística de Chile, asciende apenas a 200 millones; pero en realidad, la suma necesaria es de 1.500 millones, según corroboró Pablo Moll, Gerente General de Turismo Chile.
Finalmente, Santelices señaló que con estos presupuestos tan pequeños, el panorama se torna incómodo. Enfatizó que las instancias presupuestarias oficiales respetarán aquellos contratos ya encaminados, hasta el monto de 1.500 millones. Advirtió, en todo caso, que en este contexto, la tarea para su sucesor —que aún se desconoce— será ardua.
Posición conjunta ante los
medios de comunicación
Gerente General de Turismo Chile, Pablo Moll
Durante la reunión del Comité de Emergencia, se planteó asumir una posición conjunta ante los medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales. Por ello, se acordó idealmente estructurar una declaración común con el lema “turismo: palanca de reactivación”.
Pablo Moll, Gerente General de Turismo Chile, explicó que se han cursado dos boletines con destino a medios internacionales, explicando en detalle la situación, y hablando esencialmente de las zonas turísticas que no han sufrido daños por los sismos que han afectado a regiones específicas del país. “Estos comunicados —dijo— se han emitido en inglés, español y portugués”.
FEDETUR
A su vez, Eugenio Yunis, vicepresidente ejecutivo de FEDETUR, advirtió que sin una adecuada campaña internacional, será difícil recuperar en corto plazo la imagen internacional del país, tan deteriorada por los recientes movimientos telúricos.
Además, advirtió que se ha producido información deformada. Y puso como ejemplo el caso de un reportero de la TV Española, quien mostró en un reporte televisivo “las ruinas del mejor hotel de Temuco”, exhibiendo imágenes de un modesto negocio colapsado en un barrio popular.
De ahí, enfatizó, la urgencia de una campaña comunicacional para contrarrestar esta deformación informativa que sólo ha mostrado zonas deterioradas, omitiendo que la infraestructura turística de Chile prácticamente está funcionando en su totalidad.
ACHET
Lorena Arriagada, secretaria general de Achet, enfatizó la urgencia de cuantificar los daños ocasionados a la industria turística, para puntualizar y clarificar mejor la información.
Propuso, además, que se instaurasen en los hoteles una especie de cartilla informativa con un claro mensaje al viajero de la realidad del país, mencionando los destinos turísticos intactos, así como información de orientación para conocer y visitar lugares atractivos de Santiago y el resto del país.
Propuso, finalmente, la formación de grupos operativos, para impulsar la campaña comunicacional, así como otras propuestas y acciones a emprender por este Comité de Emergencia.
A la reunión asistieron, además, Mauro Magnani (Hoteleros de Chile); Hernán Lewin (Hotelga); Eduardo Yunis (Fedetur), Pablo Moll (Turismo Chile); Lorena Arriagada (Achet); Fabián Ron (ChileSertur); Francisco Leal (ApturChile), entre otros.
Fuente: APTUR – Asociación de Periodistas de Turismo de Chile
www.apturchile.cl - Escrito por Francisco LEAL
transcrita- www.sierramar.com.br
Share:

Related Posts:

0 comentários:

Postar um comentário