1
Encuentro 2012
Territorios en Movimiento
Hacia el Crecimiento Sustentable con Inclusión Social
Convocatoria a la Presentación de Ponencias 2012
Encuentro 2012
Por muchos años, la aspiración de que las regiones rurales latinoamericanas logren en forma simultánea crecimiento económico, inclusión social y sustentabilidad ambiental, ha motivado las estrategias y políticas públicas, y la acción de diversos agentes públicos y privados.
Durante cinco años el programa Dinámicas Territoriales Rurales (DTR) ha indagado sobre la posibilidad de que las sociedades latinoamericanas lleven adelante procesos de desarrollo territorial que conduzcan, simultáneamente a crecimiento económico con inclusión social y sustentabilidad ambiental. Este programa ha sido realizado por equipos provenientes de más de 50 organizaciones y agencias de la sociedad civil y del sector empresarial, de investigación y educación, de organismos
internacionales y de gobiernos nacionales y subnacionales superior.
La hipótesis subyacente que justifica el programa Dinámicas Territoriales
Rurales, es que las desigualdades socioeconómicas en América Latina tienen un
componente territorial, diferente y adicional a las desigualdades que se manifiestan
entre personas, hogares y grupos sociales. En Chile, hay municipios con ingreso
per cápita de 975 mil pesos y otros con ingreso per cápita de 66 mil pesos. En Perú,
la incidencia de pobreza en algunas provincias es de 92% y en otras de solo 8%.
En México, la distribución del ingreso varía en un rango que va de un coeficiente
de Gini de 0.7 en algunos municipios (peor que el más desigual de los países del
planeta), a apenas 0.2 en otros (mucho mejor que el más equitativo de los países).
Como ha señalado recientemente la CEPAL, “estas brechas relativas a la
productividad y la sociedad tienen sus mapas, es decir, se plasman en la segmentación
territorial y, a la vez, se nutren de ella. Esa segmentación implica que tanto en cada
uno de los países como en la región en su conjunto el lugar de residencia de una
persona determina en buena medida su condición socioeconómica”.
También hay diferencias territoriales en la sustentabilidad ambiental de los
procesos de crecimiento y desarrollo. Ello no tiene que ver solamente con la fragilidad
y resiliencia de los diversos ecosistemas; también importan las diferencias en los
incentivos, y la capacidad de las sociedades para conservar el medio ambiente en
los territorios de un país.
Dada esta desigualdad espacial, no debería sorprendernos que las políticas
generales -económicas, sectoriales, ambientales, sociales- tengan efectos
territorialmente diferenciados. Si existe desigualdad espacial, algunos territorios
tendrán mayor capacidad para aprovechar las oportunidades de desarrollo, sean
estas de mercado o de política pública.
2012
3
El Encuentro 2012 Territorios en Movimiento está dedicado a reflexionar sobre
las condiciones estructurales, las acciones de los agentes sociales, y
las estrategias y políticas públicas que facilitan la puesta en marcha
de dinámicas de desarrollo territorial que resulten en más crecimiento
económico, con mayor sustentabilidad y con mayores niveles de
inclusión social. El programa DTR parte de la convicción de que América Latina
ha reunido suficiente experiencia y conocimiento, y que estamos en condiciones de
hacer un balance y una síntesis de lo que hay que hacer y de lo que hay que evitar,
para que los territorios crezcan sustentablemente y con mayor inclusión social. Este
Encuentro 2012 hará una contribución fundamental a dicho balance y síntesis.
Objetivos del Encuentro 2012
Rimisp y las organizaciones participantes del programa Dinámicas Territoriales
Rurales convocamos al Encuentro 2012 Territorios en Movimiento, a realizarse en
Quito, Ecuador, del 5 al 7 de junio 2012, con los siguientes objetivos:
a) Tomando en cuenta las investigaciones realizadas, establecer las condiciones
que determinan los procesos de desarrollo territorial rural, cuyos efectos sea
crecimiento económico con inclusión social y sustentabilidad ambiental.
b) Hacer un balance de las estrategias y políticas públicas de desarrollo
territorial implementadas por gobiernos nacionales y subnacionales, así
como por organismos internacionales, que hayan promovido crecimiento
económico con inclusión social y sustentabilidad ambiental.
c) Hacer un balance de las experiencias de desarrollo territorial (proyectos
y programas) implementadas por organizaciones y movimientos de la
sociedad civil, asociaciones empresariales, o asociaciones de gobiernos
locales (municipales), que hayan promovido crecimiento económico con
inclusión social y sustentabilidad ambiental.
Preguntas y Temas de las Ponencias
Invitamos a la presentación de ponencias que aborden las siguientes preguntas
del Encuentro 2012:
a) ¿Existen en América Latina territorios rurales que estén creciendo
económicamente con inclusión social y con sustentabilidad ambiental?
2012
4
b) ¿Qué factores determinan las dinámicas territoriales exitosas, es decir,
aquellas que han resultado en crecimiento económico con inclusión
social y sustentabilidad ambiental?
c) ¿Qué se puede hacer desde la política pública pero también desde otros
espacios de acción pública, para estimular y promover este tipo de
dinámicas territoriales?
Dichas preguntas se pueden abordar en referencia a los siguientes problemas
y desafíos de los territorios latinoamericanos:
1. Empleo, crecimiento y competitividad
Las investigaciones del programa DTR demuestran que la mayoría de los
territorios de América Latina no han tenido crecimiento económico. En ausencia
de más y mejor empleo y de crecimiento de los ingresos derivados del trabajo,
es extraordinariamente difícil si no imposible pensar en sociedades vigorosas
que contribuyan al progreso de los países de que hacen parte. Estos territorios
estancados económicamente son escenarios perfectos para la exclusión social,
la degradación ambiental y el conflicto y la violencia. ¿Qué hacer para estimular
el crecimiento y el empleo en distintos tipos de territorios? ¿Cómo apoyar el
desarrollo de la competitividad territorial? ¿Qué estrategias y políticas de fomento
a la innovación pueden aportar en esa dirección? ¿Es que hay que aceptar que
hay territorios que no tienen ventajas comparativas y que están condenados al
estancamiento?
2. Exclusión social, pobreza y territorios rezagados
La pobreza en varios países de América Latina ha mostrado en los últimos
años un retroceso. Sin embargo, aún en los países más exitosos en este campo,
hay demasiados territorios donde la pobreza no cede. A nivel agregado, la mitad
de los territorios de América Latina tienen tasas de pobreza que son más o
menos las mismas de hace 15 o 20 años. Más grave tal vez que la pobreza es la
exclusión social, que condena a grupos enteros de la población a una condición
estructural de falta de oportunidades por razones de género, raza, etnia y edad.
América Latina sigue llena de territorios que son trampas de pobreza y de
desigualdad. ¿Qué debemos hacer al respecto? ¿Qué estrategias y qué políticas
han sido exitosas? ¿Las transferencias monetarias y los subsidios son la mejor o
la única solución? ¿Es este un problema insoluble en los confines de territorios
rezagados y hay que apoyar la migración de la población hacia lugares con
mejores condiciones?
2012
5
3. Ciudadanía y calidad de la democracia
Tras dos décadas de dictaduras y muchas más de regímenes populistas,
clientelares y autoritarios, América Latina parece haber encontrado la senda del
desarrollo en democracia. Pero si uno escarba un poco y se adentra en lo profundo
de nuestros países, rápidamente encontrará vastos territorios donde la mayoría de
la población sigue careciendo de las capacidades para participar plenamente en la
vida pública, donde los derechos humanos y civiles son limitados por la fuerza o
la corrupción, donde impera la ley del más fuerte. ¿Es posible, y cómo, profundizar
la democracia? ¿Es que es una ilusión pensar que en territorios extremadamente
pobres pueda haber un pleno ejercicio de los derechos ciudadanos? ¿Cómo la
participación social puede aportar a la calidad de la democracia a nivel territorial?
¿Qué responsabilidades caben a los ciudadanos, a los Estados y, por qué no, a las
empresas privadas?
4. Conflictos socioambientales
La riqueza de nuestro continente en recursos naturales y en biodiversidad,
aunada a la fragilidad institucional y a la enormidad de la desigualdad, son los
ingredientes básicos de una receta explosiva. No es casualidad que el mapa de
muchas grandes regiones de América Latina, sea un mosaico de conflictos
socioambientales. Casi todos estos conflictos se activan a partir de decisiones
de inversiones y mega-proyectos públicos o privados. Estos conflictos expresan
diferentes proyectos de desarrollo territorial representados por coaliciones en
disputa. El espacio de decisión casi siempre está sesgado a favor de los poderosos
y los pobres y, más generalmente, las sociedades locales, no tienen otro recurso
efectivo que la movilización social para hacer oír su voz y pesar su fuerza. Los
conflictos socioambientales son hoy por hoy una de las principales determinantes
de las dinámicas territoriales en América Latina. ¿Qué estrategias, qué instituciones,
que políticas, que tipos de coaliciones, son las que permiten canalizar y resolver
los conflictos socioambientales en formas que sean conducentes al crecimiento
sustentable con inclusión social?
5. Seguridad alimentaria, nuevos roles de la agricultura y territorio
Es una constatación empírica que la mayoría de los territorios de América Latina,
donde vive no menos de la mitad de la población, son dependientes de la agricultura
en un grado importante. Por otra parte, las grandes cifras nos hablan de una enorme
transformación de la agricultura, que hoy no es solo producción primaria sino que
abarca industria, comercio exterior, finanzas, infraestructura, ciencia y la tecnología.
Esta enorme transformación sectorial no ha logrado superar la realidad estructural
de una agricultura dual, donde la agricultura familiar no solo sigue existiendo
sino que en muchos países es un agente económico, social y político relevante.
2012
6
Buena parte de la agricultura se orienta a la producción de bienes no alimentarios,
como bioenergía. En medio del fuerte crecimiento sectorial y del boom de las
agroexportaciones, se ha reinstalado en la región el debate público sobre seguridad
y soberanía alimentaria; los consumidores urbanos, especialmente los pobres,
resienten fuertemente el alza en los precios de los alimentos. El minifundio y los
jornaleros agrícolas -particularmente en regiones indígenas- concentran en todos
los países la pobreza más profunda. Todos estos asuntos tienen una evidente
dimensión territorial, pero la política agrícola sigue pensada como un problema
puramente sectorial. ¿Cómo se puede aportar a enfrentar los dilemas y desafíos de
la agricultura latinoamericana del siglo XXI desde una perspectiva territorial?
6. Ciudad y territorio
América Latina es la más urbanizada de las regiones en desarrollo y Asia y África,
que avanzan en la misma dirección, nos miran para adentrarse en su futuro. Pero
América Latina no es una región metropolitana, pues solo poco más de un tercio
de la población vive en las 61 ciudades con más de 1 millón de habitantes. Una
mayoría de los territorios son hoy en día espacios funcionales urbano-rurales,
donde centenares de ciudades pequeñas a medianas juegan un creciente papel
de motores territoriales en los planos de la economía, la organización social, la
política, el cambio cultural, y, también, los impactos ambientales. ¿Cómo debemos
reconceptualizar el sentido de lo rural de cara a esta realidad? ¿Qué políticas
pueden ayudar a aprovechar el potencial de esas ciudades para lograr crecimiento
sustentable con inclusión social? ¿Qué políticas y qué condiciones hay que apoyar
para que la relación entre la ciudad y el campo sea mutuamente beneficiosa y
no predatoria del campo en favor de la ciudad?¿Debemos estimular, y cómo, el
fortalecimiento de territorios urbano-rurales?
7. Modernización del Estado y calidad de la gestión pública en una perspectiva
territorial
Después del fracaso contundente del recetario del Consenso de Washington,
hoy ya no se puede discutir que el Estado tiene un papel central en el desarrollo,
y que sin este pilar ni el mercado ni la sociedad por si solos pueden encarar los
dilemas y desafíos de América Latina. Pero también reconocemos que los actuales
Estados no solo son débiles y en muchas áreas poco eficaces y eficientes, sino que
siguen siendo muy centralistas y que miran y organizan a la sociedad de acuerdo
con la lógica sectorial de las burocracias públicas. Entonces, ¿Qué quiere decir
modernización del Estado y gestión pública de calidad desde una perspectiva
territorial? ¿En qué sentido y cómo hay que reorganizar las competencias y las
relaciones entre los diferentes niveles de los gobiernos? ¿Qué espacio efectivo y
2012
7
qué contribución pueden hacer las distintas formas de asociación entre gobiernos
locales? ¿Qué experiencias de organización del gobierno han sido las más eficaces
para promover el desarrollo territorial?
En todos estos temas, se considerará muy favorablemente al momento
de evaluar y seleccionar las ponencias, la incorporación sustantiva del
análisis de los sistemas de género, es decir, las instituciones, los arreglos
sociales y los factores materiales asociados al género que influyen en
el acceso, distribución, control y uso de recursos y activos tangibles e
intangibles del territorio. Esto se puede hacer, y es deseable que así sea,
en relación a cualquiera de los siete temas del Encuentro 2012.
Características y criterios de selección de las Ponencias
Los trabajos que se presenten en el Encuentro 2012 serán elegidos mediante
un concurso público, en el que puede participar cualquier persona, equipo u
organización que tenga interés y experiencia en el tema del Encuentro. Las ponencias
elegidas para su presentación en este evento, serán seleccionadas por un Jurado
cuyas decisiones serán finales e inapelables.
Los trabajos elegidos tendrán las siguientes características:
1. Clara y directa relación con los objetivos, preguntas, y temas del Encuentro
2012.
2. Trabajos de naturaleza analítica y no descriptiva. Es decir, las ponencias deben
centrarse en explicar causas y consecuencias, y no en la pura descripción
de políticas o experiencias de desarrollo. Tendrán una valoración especial
aquellos esfuerzos analíticos que hayan incluido los sistemas de género con
relación al tema de la ponencia.
3. Estarán bien escritos y podrán ser publicados con un mínimo esfuerzo de
edición. Se aceptan trabajos en Español, Portugués e Inglés. Se asume que
las ponencias se presentarán en el idioma del texto, pero se deja constancia
de que no habrá traducciones simultáneas en el evento.
4. Los trabajos deberán ser escritos en 8.000 palabras como máximo,
incluyendo un resumen de hasta 250 palabras. Cada cuadro, gráfico o figura
equivale a 350 palabras.
2012
8
Apoyo financiero
Se otorgará apoyo financiero parcial exclusivamente al autor principal de cada
trabajo seleccionado para viajar a Quito y participar en los tres días del Encuentro.
Dicho apoyo consiste en el pago del hotel y alimentación, más el reembolso en
Quito de un máximo de hasta US$300 para co-financiar el pago del boleto de avión
u otro medio de transporte.
Cada persona será responsable de reservar y comprar sus boletos de avión u otro
medio de transporte para viajar a Quito, Ecuador. Rimisp hará las reservaciones en
el hotel.
9
Proceso para la presentación y selección de ponencias
Plazo final Etapa Qué deben hacer los interesados
23 de enero 2012 Postulación de resúmenes
de ponencia
Llenar y devolver en un solo correo electrónico a la dirección
encuentro2012@rimisp.org la FICHA ADJUNTA. La ficha debe incluir
el título de la ponencia con un resumen de no más de 500 palabras,
los nombres de sus autores y la afiliación del autor principal. Además,
debe indicar expresamente a cuál de los siete temas del Encuentro 2012
corresponde la ponencia (si bien los organizadores se reservan el derecho
de asignar la ponencia a un tema diferente al propuesto por los autores, si a
su juicio eso ayuda a dar más realce y a una mejor discusión de la ponencia
en el Encuentro 2012) y finalmente, debe incluir los datos del autor que
será encargado de presentar la ponencia en el Encuentro 2012 si esta es
seleccionada.
15 de febrero 2012
Evaluación y preselección
de ponencias
y comunicación de los
resultados del concurso a
los pre-seleccionados
El Jurado evalúa todos los resúmenes de ponencias y pre-selecciona
aquellas que serán invitadas al Encuentro 2012. Se incluye una lista de
espera equivalente a aproximadamente el 10% de las ponencias. Los
autores principales de las ponencias pre-seleccionadas son notificados por
Rimisp. Se les recuerda el plazo para entregar las ponencias completas y
los archivos de power point para sus presentaciones.
16 de abril 2012
para las ponencias
completas;
2 de mayo 2012 para
el powerpoint
Envío de ponencias completas
y de archivos power
point
Enviar por correo electrónico a la dirección encuentro2012@rimisp.org
los archivos electrónicos con las ponencias completas, cumpliendo las
condiciones descritas en la sección “Características de las Ponencias” y
un archivo de power point u otra ayuda audiovisual que se vaya a emplear
durante la presentación de la ponencia. Los trabajos que no sean recibidos
completos en la fecha señalada, serán automáticamente eliminados para
dar espacio a aquellos en lista de espera. Los archivos deben tener un peso
máximo de 7 MB para que no sean rechazados por el servidor de correo
electrónico de Rimisp.
8 de mayo 2012
Confirmación de invitación
a presentar la ponencia y,
si corresponde, de apoyo
financiero
Los autores principales que hayan entregado en el plazo señalado los
documentos arriba descritos (texto de la ponencia y power point), recibirán
una notificación de confirmación de la invitación a asistir al Encuentro
2012, incluyendo información sobre el apoyo financiero que recibirán,
si corresponde. En la misma fecha se comunicará la invitación a los
participantes que estaban en lista de espera y que finalmente hayan podido
ser incluidos en el programa.
31 de mayo 2012
Publicación de ponencias y
de power point en la página
web del Encuentro
Todas las ponencias y power point serán publicadas como documentos de
trabajo.
30 de agosto 2012 Selección de trabajos a
incluir en un libro editado
Los trabajos serán evaluados por dos árbitros independientes para elegir
aquellos que serán incluidos en un libro que será publicado en español
por Rimisp con una casa editorial de prestigio. Los autores de los trabajos
seleccionados para ser incluidos en el libro, recibirán una carta que
incluirá comentarios de forma y de fondo para la presentación de versiones
revisadas del artículo.
1 de noviembre 2012
Entrega de versiones finales
(revisadas) de los artículos a
ser publicados en el libro
Los autores deben entregar las versiones corregidas con base a los
comentarios de los dos árbitros independientes.
Edición y publicación Se espera que el libro sea publicado a inicios del 2013.
2012
10
Sede del Encuentro 2012
El Encuentro 2012 Territorios en Movimiento, se realizará en Quito, Ecuador,
entre el 5 y 7 de junio 2012.
Auspicio
El Encuentro 2012 Territorios en Movimiento es posible gracias al apoyo de
IDRC (International Development Research Center, Canadá)
Para mayor información
Para mayor información sobre el Encuentro 2012 Territorios en Movimiento,
favor dirigirse a:
encuentro2012@rimisp.org
www.rimisp.org/dtr/encuentro2012 - material oficial do evento
2012
0 comentários:
Postar um comentário